lunes, 14 de marzo de 2011

El vóley peruano ha logrado hacerse un espacio en el voleibol femenino mundial, ya que ostenta un subcampeonato mundial, una subcampeonato olímpico y una docena de campeonatos sudamericanos. La Selección femenina de voleibol del Perú tiene un pasado glorioso en este deporte, mientras que la selección masculina aún no ha podido sobresalir.

El voleibol es uno de los pocos deportes, dentro de la sociedad peruana, donde hombres y mujeres pueden jugar en un mismo equipo. Los equipos mixtos son mucho más vistosos que los equipos de un solo género




Orígenes
El voleibol llegó al Perú en 1911. Fue traído por dos profesores estadounidenses, encargados de una reforma educativa y que lo practicaban como pasatiempo, ya que en aquellos años predominaban el fútbol y el boxeo.


La era de Akira Kato
En 1965, llegó el entrenador japonés Akira Kato, como invitado de la Federación Peruana de Voleibol. Akira mezclaba el juego rápido de la escuela asiática con el juego de potencia de Europa. La fuerte preparación de Akira daría sus primeros frutos en el Sudamericano de Santos 1967, donde Perú ganaría por primera vez a Brasil. A partir de este año, el equipo peruano iniciaría una época de hegemonía continental, que duraría hasta 1993, ya que contando el Sudamericano de Buenos Aires 1964 hasta Cusco 1993 se jugaron 15 torneos y Perú ganó en 12 oportunidades. Parte importante en el funcionamiento peruano en esta disciplina lo cumplió el colegio/internado Divino Maestro, ubicado en la ciudad de Lima, que fue el centro de acopio de las jóvenes jugadoras que venían del interior del país. A pesar del escaso recurso con que contaban, este centro de educación fue de gran ayuda para las promesas del voleibol peruano.

A nivel mundial, la escuela de Akira Kato sobresalió en los Juegos Olímpicos de México 1968 y en la primera Copa del Mundo en 1973, donde Perú obtendría el cuarto puesto en ambas competiciones. Las jugadoras más notables de esta época fueron Lucha Fuentes y Anacé Carrillo


Man Bok Park y los triunfos internacionales


En 1982, Akira Kato falleció en Lima. En su reemplazo se contrató al surcoreano Man Bok Park, quien ya había trabajado en el comando técnico de Akira en la selección peruana durante la década de los setentas. Su primer gran resultado fue el subcampeonato en el Mundial Juvenil de México 1981. Luego el segundo lugar en el Campeonato Mundial de 1982 realizado en Perú, luego de clasificar fácilmente en segunda ronda, venciendo por 3-0 a Canadá, Indonesia y Nigeria, en la segunda etapa venció 3-0 a Bulgaria, cayó 3-0 ante Corea del Sur, venció 3-0 a Brasil y en un partido increible derrotó 3-1 a Japón. En semifinales venció en inolvidable partido al favorito Estados Unidos por 3-0, cayendo en la final ante China, la nueva potencia por 3-0. Despues, Perú quedó en un cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Perú se pasó por encima a la selección de Canadá y sufrió para vencer al país de Man Bok, Corea del Sur. Con dicho triunfo, logró pasar a semifinales, pero sin mayores resultados. Perú cayó por 3 a 0 ante los Estados Unidos y solo logró ganar el primer set en el partido definitorio por el tercer lugar ante Japón. Sin embargo, el no haber logrado ninguna medalla olímpica sirvió de estímulo para una mejor preparación para el próximo torneo, el mundial de Checoslovaquia.

Luego, Perú participó en el Campeonato Mundial de Voleibol de 1986, llevado a cabo en Checoslovaquia, donde obtuvo la medalla de bronce, luego de derrotar en primera rueda a la República Federal Alemana por 3-0, a Brasil por 3-1 y caer ante Cuba en dramático partido por 2-3. Luego, en segunda ronda, derrotó por 3-1 al mismo Checoslovaquia, 3-0 a Bulgaria y 3-0 a Corea del Sur. Llegó a las semifinales, y cayó ante la poderosa China por 3-0 y tuvo que conformarse con pelear por el tercer lugar. En ese partido, derrotó al poderoso equipo de la República Democrática Alemana por 3-1, demostrando un gran progreso del equipo, con miras a las Olimpiadas de Seúl.